Sectores favorecen continuidad en el cargo del director de la Policía Nacional
|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Diversos sectores vinculados a la seguridad ciudadana consideran que el mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta debe continuar al frente de la Policía Nacional, resaltando los avances registrados en su gestión en materia de modernización institucional, profesionalización y ampliación de la fuerza policial bajo estándares más exigentes de formación.
Estos señalamientos cobran fuerza tras la juramentación de la tercera promoción de 2,421 nuevos agentes, con la cual el país alcanza 6,500 miembros formados bajo el nuevo modelo educativo de la Reforma Policial impulsado por el Gobierno.
Dicho modelo hace énfasis en valores, disciplina y vocación de servicio, pilares que, según analistas, coinciden con la línea de fortalecimiento institucional promovida durante la gestión de Guzmán Peralta.
Enfoque en equidad de género
En materia de inclusión, una de las acciones más destacadas bajo la actual gestión es la incorporación de 984 mujeres en la promoción 146, un hito que avanza hacia la meta institucional de alcanzar un 35% de participación femenina para 2028.
Trayectoria de Guzmán Peralta
La carrera del mayor general Guzmán Peralta inició el 20 de enero de 1986 como conscripto. Es licenciado en Contabilidad por la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), título obtenido en 1992. Actualmente, ostenta el máximo rango dentro de la Policía Nacional.
A lo largo de su trayectoria, ha ocupado posiciones de alto nivel, entre ellas:
- Director general de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT).
- Director adjunto de Investigaciones Criminales (DICRIM) en Higüey.
- Comandante de Investigaciones de Falsificaciones; Hurto al Patrimonio Público; Búsqueda y Captura de Prófugos.
- Comandante de puertos y aeropuertos por la INTERPOL.
- Jefe de Investigaciones de Delitos Monetarios y Jefe de Investigaciones de Pasaportes.
Su preparación incluye cursos y seminarios en lavado de dinero, investigación de tarjetas de crédito, alteración de identidad, protección a dignatarios, inteligencia emocional, manejo de crisis, derechos humanos, liderazgo en la transformación policial, entre otros.
Antecedentes en la duración del cargo
En el debate sobre la continuidad de Guzmán Peralta, sectores recuerdan precedentes como el del exdirector Ney Aldrin Bautista, quien permaneció en el cargo desde el 30 de agosto de 2017 hasta el 16 de agosto de 2020, superando el período establecido por 11 meses y 15 días.
Un debate en curso
Mientras la discusión continúa, los sectores que respaldan la permanencia de Guzmán Peralta sostienen que la combinación entre los nuevos modelos de formación, el impulso a la modernización y la ampliación de la capacidad operativa constituye un argumento sólido para dar continuidad a los procesos.



