Getting your Trinity Audio player ready...
Compartir

El presidente Luis Abinader aseguró que las políticas públicas a favor del consumidor han permitido que la República Dominicana tenga la segunda canasta alimentaria más baja de la región.

Al comparar el precio de los 35 productos de la canasta básica alimentaria en 16 países de la región, incluyendo arroz, carnes, habichuelas, pan, víveres, azúcar, lácteos y café, la República Dominicana se ubica en el segundo lugar, con un costo de 109.58 dólares.

Solo Paraguay registra un costo inferior, con 92.17 dólares, mientras que Uruguay presenta el precio más alto, alcanzando los 167.11 dólares.

Estas declaraciones fueron ofrecidas por el mandatario durante «LA Semanal con la Prensa» de este lunes, que llevó por nombre «Justicia y seguridad para los consumidores». Como de costumbre, el encuentro se realizó en el Salón de las Cariátides del Palacio Nacional.

Al explicar la función de este organismo, el presidente Abinader indicó que su propósito es regular el mercado para garantizar la salud, seguridad y protección de los intereses económicos de los consumidores.

El mandatario destacó que PROCONSUMIDOR preside actualmente el Consejo de Protección al Consumidor de Centroamérica y República Dominicana (CINCAECO), el Foro Iberoamericano de Agencias Gubernamentales de Protección al Consumidor (FIAGC) y la Red Internacional de Ampliación de la Ley de Protección al Consumidor (ICPEN, por sus siglas en inglés).

PROCONSUMIDOR ha abierto 11 nuevas oficinas, sumando un total de 22 en todo el país. Seis de estas están ubicadas en Espaillat, Puerto Plata, La Vega, La Romana, Higüey y María Trinidad Sánchez. Las cinco restantes están en los Puntos GOB de Santo Domingo Oeste, Este y Norte, así como en San Cristóbal y Santiago.

Se han inspeccionado 40,000 establecimientos en operativos especiales o regulares, resultando en la suspensión temporal o definitiva de más de 4,000 comercios.

Además, se han decomisado, incinerado, triturado y destruido más de 35 millones de productos no aptos para el consumo humano.

En el ámbito de publicidad engañosa, se analizaron más de 8,600 anuncios para certificar su veracidad.

Respecto al alcohol adulterado, fueron clausurados 201 comercios clandestinos, la mayoría referidos al Ministerio Público.

En relación con el ácido del diablo, se realizaron 256 operativos contra la venta inadecuada de insumos usados en su fabricación, logrando una reducción casi total de ataques con esta sustancia.

Se eliminó la comisión del 10 % en comida para llevar y se redujo en un 62 % el cobro ilegal del 10 % por pago con tarjeta de crédito.

Asimismo, se han devuelto más de RD$ 2,000 millones a consumidores que reclamaron sus derechos y se han registrado más de RD$ 5,000 millones en resoluciones dirimentes cuando proveedor y consumidor no lograron conciliar.

Gracias a la tecnología, se ha mejorado la experiencia de los usuarios con el uso de chatbots y el libro digital de reclamaciones, eliminando la necesidad de visitas presenciales. Desde 2023, una plataforma ágil de asistencia al consumidor permite consultar en línea el estatus de los casos y participar en conciliaciones.

PROCONSUMIDOR ha impulsado la impartición de 1,575 diplomados en Derecho de Consumo y ha logrado que universidades como UASD, APEC y UAPA incluyan la materia Consumo en sus currículos.

Los avances en defensa del consumidor han sido reconocidos por la OEA y han permitido la firma de un acuerdo con la Unión Europea para proteger a los consumidores en transacciones electrónicas transfronterizas. Además, en la Declaratoria de Ginebra se incluyó una propuesta dominicana sobre resolución de conflictos transfronterizos y compensación para consumidores.

Asimismo, se logró un acuerdo con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) en Madrid para fortalecer las políticas de protección en entornos digitales y con la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos para mejorar la cooperación entre agencias gubernamentales. También se alcanzó un acuerdo con SICA-SIECA para monitorear la fluctuación de los artículos alimentarios de mayor consumo en sectores de menores ingresos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad