Nuevo programa busca reducir amputaciones por pie diabético en el país
Getting your Trinity Audio player ready...
|
El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Acceso a Medicamentos de Alto Costo (DAMAC), y el Servicio Nacional de Salud (SNS) iniciaron en el Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez, de Santiago, un amplio programa de intercambio de experiencias entre hospitales especializados para el correcto manejo, tratamiento y control de las úlceras que desarrollan los pacientes diabéticos en los pies.
Esta iniciativa forma parte del programa de articulación y expansión de la Red Nacional de Pie Diabético, que impulsa el SNS junto al Ministerio de Salud Pública, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir el número de amputaciones. Para ello, se aplicará el medicamento Factor de Crecimiento Epidérmico Humano Recombinante y se dará seguimiento a un protocolo integral que incluye prevención y asistencia nutricional.
“En la República Dominicana se estima que entre el 12 % y el 17 % de la población padece diabetes tipo 1, lo que representa más de un millón de personas, muchas de las cuales terminan con amputaciones producto de úlceras mal manejadas”, explicó el doctor Carlos Sánchez, director de DAMAC.
En el primer encuentro, el adiestramiento fue impartido por la unidad especializada del Hospital Cabral y Báez, que cuenta con amplia experiencia en la aplicación del protocolo. Participó el Hospital Marcelino Vélez Santana, del Distrito Nacional, cuyo personal recibió la transferencia de conocimientos para implementar correctamente el tratamiento en beneficio de la población.
Un equipo multidisciplinario integrado por cirujanos vasculares, diabetólogos, infectólogos, ortopedas, podiatras, psicólogos, enfermeras y técnicos de salud participó en la jornada.
Las autoridades destacaron que esta acción conjunta busca también garantizar que los medicamentos utilizados en el tratamiento del pie diabético sean cubiertos por el Sistema Nacional de Seguridad Social, ya que actualmente solo están incluidos en el programa de Medicamentos de Alto Costo.
El pie diabético es una de las complicaciones crónicas más frecuentes de la diabetes, caracterizado por la presencia de infecciones, ulceraciones o destrucción de los tejidos profundos del pie. Su alta incidencia en el país lo convierte en una de las principales causas de hospitalización y amputaciones no traumáticas.
Se espera que, tras este primer encuentro, se desarrollen otras jornadas similares en diferentes regiones del país.
Durante la apertura, el doctor Carlos Sánchez resaltó la importancia de este esfuerzo conjunto y la necesidad de dejar un legado en el tratamiento de la diabetes.
El doctor Julio César De León, subdirector administrativo del Hospital Cabral y Báez, expresó su satisfacción por recibir a las delegaciones y elogió la disposición de los equipos de salud para compartir experiencias.
Alexander Suazo, coordinador de calificaciones de la DAMAC, calificó de oportuno el esfuerzo de unificar voluntades frente a esta problemática. Mientras, el doctor Tonny Hazim, representante del Hospital Marcelino Vélez Santana, consideró el encuentro enriquecedor por sumar experiencias y fortalecer el compromiso con la salud de los pacientes.