Politólogo asegura que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca agudizará la rivalidad entre China y Estados Unidos
Getting your Trinity Audio player ready...
|
El politólogo y profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Juan González, aseguró que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca intensificará la rivalidad entre China y Estados Unidos.
El académico destacó que el gabinete en formación para la próxima administración estará compuesto por figuras como Marco Rubio en el Departamento de Estado, Pete Hegseth en Defensa, Michael (Mike) Waltz como asesor de Seguridad Nacional y John Ratcliffe al frente de la CIA. Todos ellos están alineados con la visión del mandatario electo, quien considera a China la mayor amenaza para Estados Unidos.
«El regreso de Trump implicará una reactivación de su política de confrontación hacia China. Recordemos que fue en su administración cuando, mediante la Estrategia de Seguridad Nacional de 2017, se definió a China como una potencia rival de Estados Unidos», explicó González.
El politólogo recordó que, tras dicha estrategia, la administración Trump declaró en 2018 una guerra comercial contra el gigante asiático y, en 2019, una guerra tecnológica enfocada en Huawei. Estas acciones han tenido continuidad bajo la administración Biden, reforzadas con instrumentos como la Ley de Chips y Ciencia de 2022, que limita la transferencia de tecnologías críticas a China, especialmente en la industria de los semiconductores.
América Latina
González señaló que América Latina será una región clave bajo la nueva administración Trump, destacando la nominación de Marco Rubio como secretario de Estado. Su origen cubano y su influencia política son indicios de que esta área recibirá mayor atención.
«América Latina es un escenario donde la rivalidad entre ambas superpotencias se intensificará, especialmente en el ámbito geoeconómico, debido a la expansión de China mediante comercio, inversión y préstamos preferenciales», afirmó.
El experto subrayó que China se ha convertido en el principal socio comercial de la mayoría de los países de la región, con un intercambio comercial proyectado en 500 mil millones de dólares este año. A través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el gigante asiático financia proyectos estratégicos como el megapuerto de Chancay en Perú y el Corredor Ferroviario Bioceánico Central, conectando Perú y Brasil.
De su lado, Estados Unidos, bajo la administración Biden, ha advertido a los países de la región sobre los riesgos de la «trampa de la deuda» china.
González también sugirió que la próxima administración Trump podría fortalecer su control sobre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como contrapeso al financiamiento chino.
Inteligencia artificial y exploración espacial
En el ámbito tecnológico, González destacó que la próxima administración Trump enfocará sus esfuerzos en la inteligencia artificial. «Estados Unidos lidera con herramientas como ChatGPT de OpenAI y Copilot de Microsoft», señaló.
Sobre la exploración espacial, resaltó el avance de China con misiones como la sonda Chang’e-6, que logró traer muestras del lado oscuro de la Luna. En este campo, se espera que figuras como Elon Musk, a través de SpaceX, asuman un papel protagónico para mantener la ventaja estadounidense.
Energía limpia
El profesor también alertó sobre el dominio chino en la producción de baterías de litio, vehículos eléctricos, y tecnologías de energía solar y eólica. «China produjo 8 millones de vehículos eléctricos el año pasado, superando ampliamente a Estados Unidos y Japón», destacó.
Paradójicamente, afirmó que el equipo de Trump planea reducir los fondos federales destinados a la energía limpia, priorizando la explotación de petróleo y gas natural, lo que podría perjudicar los avances de Estados Unidos en la lucha contra el cambio climático.
«Es difícil que un país en vías de desarrollo avance en la transición energética sin el apoyo de China», concluyó González.